2003 CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PUENTE DE ITERO DEL CASTILLO
Itero del Castillo, Burgos.
El puente de Itero del Castillo sobre Río Pisuerga constituye el último hito arquitectónico del camino de Santiago en la Provincia de Burgos antes de llegar a la de Palencia e introducirse en la comarca palentina de Tierra de Campos. Es a Alfonso VI (1072-1109) a quien se atribuye la construcción del primigenio Puente de Itero sobre el Pisuerga.
Durante toda su historia el puente se ha visto expuesto a numerosas reparaciones debido a las violentas crecidas que tiene el Pisuerga en esta zona. La fábrica que ha llegado hasta procede principalmente de las estructuras levantadas en los siglos XVI y XVII. Del siglo XX provienen las intervenciones que atienden a la necesidad de la adaptación de su tablero y pretiles al paso de vehículos a motor.
A petición del Servicio de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, en el año 2006 se encarga la redacción de un proyecto que recoja las actuaciones necesarias para la restauración del puente que en ese momento presentaba graves deterioros en varios de sus tajamares con pérdida de material y desplazamiento de sillares tanto por encima como por debajo del nivel del agua, motivado seguramente por la acción dinámica de troncos y restos vegetales que transporta el río Pisuerga en sus crecidas.
A estas patologías se sumaban otras de menor compromiso estructural como falta de material de relleno entre juntas de sillares de las pilas y bóvedas, presencia de una vegetación muy profusa en las pilas de tipo leñoso y deterioro del tablero y la calzada debido al tránsito de vehículos pesados y maquinaria agrícola.
El proyecto contemplaba la restauración y consolidación estructural no sólo de un monumento declarado Bien de Interés Cultural, sino de una infraestructura viaria de 180 metros de longitud, abierta al tráfico rodado y con una profundidad que en las pilas centrales alcanzaba los 3,60 metros bajo el nivel del agua.
Observar los criterios establecidos en la Ley de patrimonio parecía incompatible con la utilización de los procedimientos empleados en la obra pública. Se habían planeado hipótesis de actuación tales como modificaciones del cauce con presas de tierra para consolidar las pilas sin la presencia de agua o tablaestacado metálico de hinca alrededor de los tajamares como encofrado perdido para generar “camisas de hormigón” de refuerzo. Obviamente se desecharon tanto por su escaso respeto con el monumento como por su elevado coste.
Acertar con el planteamiento de los medios auxiliares era tan determinante en este proyecto como establecer unos criterios de restauración respetuosos. En este sentido las operaciones de mayor importancia y complejidad eran las de reparación y consolidación de los tajamares por debajo del nivel del agua.
Tras mucho debatir, finalmente propusimos el empleo de técnicas habituales en obras subacuáticas de reparación y mantenimiento de puertos. De esta manera se ajustaba en gran medida el coste de los medios auxiliares y se garantizaba una actuación que recuperaba el aspecto material y formal de los tajamares.
|
|
Arquitectos: A3GM, Jesús Alba Elías, Laura García Juárez,
Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría
Colaboradores: Ignacio Martínez Fernández, arquitecto técnico
Cliente: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.
Superficie:
Emplazamiento: Itero del Castillo, Burgos
Concurso:
Proyecto: 2007
Obra: 2008
Constructor: CONSTRUCCIONES Y RESTAURACIONES RAFEL VEGA S.L.
Presupuesto: 303.930€
Fotografías: A3GM
Publicado:
Premiado:
|