La plaza se configura principalmente con la disposición de dos edificios singulares como son la actual Iglesia de Santo Domingo y el Real Monasterio de Santo Domingo, en sus orígenes una capilla ubicada en el lugar donde nació el santo y la casa solariega de los Guzmanes, respectivamente.
En la actualidad, nos ha llegado una plaza reformada con una actuación que se puede datar por sus características de los años 60-70. Se opta por una solución de una cierta continuidad con la actuación llevada a cabo en fechas recientes en la plaza contigua, así como por su adecuación al carácter de espacio principal dentro de la localidad y de los edificios que la configuran. Se emplea como material principal el granito. Lo mismo que en la conexión de ambos espacios de plaza se continúa la solución planteada en la primera intervención de piezas de granito irregulares con junta acusada. Se definen los distintos usos de la plaza intentando hacerlos compatibles con un tráfico rodado de baja intensidad -canalizado a partir de elementos poco agresivos con el carácter unitario tanto formal como de uso de la plaza. Una hilera de pivotes que sirven de banco y cambios de textura en los pavimentos a las entradas de la plaza constituyen límites virtuales para vehículos.
La propuesta contempla una redefinición de pendientes que se concretan en una línea marcada como junta que soluciona mediante una canaleta la recogida de aguas. Se proyecta la ejecución de una rampa, asociada a una escalinata-grada que soluciona la comunicación de la plaza con el espacio a cota de acceso al convento.
|
The square is mainly configured with the layout of two historic buildings as Santo Domingo Church and the Royal Monastery of Santo Domingo, originally a chapel on the spot where the saint was born and manor of Guzman, respectively.
Today, we have received a plaza renovated with an intervention that can be dated by its characteristics at 60-70 s. We opt for a solution of a certain continuity with the actions carried out recently in the adjacent square, as well as for its suitability to the character of main space within the site and to the buildings that shape it. Granite is used as the main material. As in the connection of both squares, the solution proposed in the first intervention is continued, with irregular granite slabs and marked joints. The different uses of the square are defined trying to reconcile them with the low intensity traffic -channeled with some non aggressive elements with the formal and functional unitary character. A row of pins serving also as benches and textural changes in the pavement of the square accesses are virtual boundaries for vehicles.
The proposal includes a redefinition of slopes formalized in a line marked by a water collection trough. The projected ramp associated with a staircase-tier solves the communication between the square and the access space of the convent.
|
Arquitectos: A3GM, Carlos Miranda Barroso,
Leonardo I. González Ferreras, Lorenzo Álvarez Abad
Colaboradores: Gonzalo Rivas del Río, arquitecto técnico
Cliente: Junta de Castilla y León. Consejería de Fomento
Superficie: 1.720m2
Emplazamiento: Caleruega, Burgos
Concurso:
Proyecto: 2001
Obra: 2002
Constructor: Construcciones Rafael Vega
Presupuesto: 160.669,00 €
Fotografías: A3GM
Publicado:
Premiado:
PREMIO – VI Premios de Arquitectura de la demarcación de Burgos del COACyLE,
FINALISTA – V Premio de Arquitectura de Castilla y León
|