2006 CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES A LOS YACIMIENTOS DE ATAPUERCA

Atapuerca, Burgos.

En la propuesta se parte de una doble lectura del edificio desde su presencia en el paisaje y su funcionamiento interior. Entre una y otra se propone una relación de una cierta indefinición de límites: en la banda entre el recinto interior y la envolvente exterior existe un espacio que se dilata en el acceso principal y que permite la expansión de la cafetería y en una prolongación de la zona de exposiciones.
La imagen del edificio parte de la referencia a los volúmenes presentes en el paisaje del entorno, de gran presencia: elementos naturales ordenados por la intervención humana, como los amontonamientos de paja, o los macizos de árboles. Detrás de esta lectura de la envolvente que filtra y matiza tanto la percepción del edificio interior como la imagen del exterior desde el interior de las piezas, el soleamiento directo, el viento, aparece la escala y la lógica del funcionamiento de un edificio de intercambio de flujos de visitantes y cultural. Las fachadas interiores se plantean como un volumen recortado en planta para permitir dilataciones en el espacio intersticial, y en sección para introducir luz natural y expresar al exterior el funcionamiento de las piezas.
El Centro busca además una proximidad metafórica con el yacimiento que contribuye eficazmente a la producción del nuevo organismo arquitectónico, mediante la recreación de una parte del edificio que pertenece a la tierra (estereotómico) y otra que se desliga de ella (tectónico), una máscara de protección lo más ligera posible envolviendo todo el conjunto. En este sentido el edificio se proyecta con esa gran caja de hormigón, de naturaleza pétrea, horadada por grandes lucernarios y una malla perforada exterior que es la envolvente y cubierta ligera que funciona como una piel exterior.
The proposal starts off from a double reading of the building: from its presence in the landscape and its inner functions. In between proposed a relationship of a certain lack of boundaries in the band between the inner chamber and the outer shell is a space that expands on the main access and allowing expansion of the cafeteria and an extension of the exhibition area.
The image of the building initially refers to the volumes present in the surrounding landscape, with great presence: natural elements ordained by human intervention, such as straw piles, or clumps of trees. Behind this reading of the envelope that filters and qualifies both the perception of the building inside and outside the image from the inside of the rooms, the direct sunlight, wind, appears logical scale and performance of a building exchange visitors and cultural flows. The interior facades are conceived as a volume cut in plan to allow expansion in the interstitial space, and in section to introduce daylight and express to the outside the performance of the parts.
The Center also seeks metaphorical proximity to the site, that effectively contributes to the production of new architectural organism, by recreating a part of the building that belongs to the earth (stereotomic) and one that is detached from it (tectonic), a mask protection as light as possible wrapping the whole. In this sense, the building is designed with a big concrete box -petrous nature- pierced by large skylights, and an outer perforated net that wraps and covers acting as a second skin.
Arquitectos: A3GM, Jesús Alba Elías, Laura García Juárez, Jesús García Vivar, Smara Gonçalves Diez, Carlos Miranda Barroso,
Mata y Asociados, Salvador Mata Pérez
Colaboradores: Myriam Vizacaíno Bassi, Javier Encinas Hernández, Alberto López del Río, David Muñoz de la Calle, Luis Antonio Pahíno Rodríguez, arquitectos, Tomás R. Dientes, arquitecto técnico
Ingeniería: GHESA, A2V Ingenieros
Ingeniería Ambiental: HYDRA
Cliente: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. Dirección General de Patrimonio Cultural
Superficie: 1.625m2
Emplazamiento: Atapuerca, Burgos
Concurso: 2009
Proyecto: 2006, 2009
Obra: 2010
Constructor: SACYR S.A.U., NUCLEO S.A.
Presupuesto: 2.500.000€
Fotografías: Juan K. Ayala
Publicado: www.dezeen.com     www.japlusu.com    www.archdaily.com
Premiado: PREMIO – XI Premios de Arquitectura de la Demarcación de Burgos del COACyLE
Esta entrada fue publicada en Cultural, Patrimonio, Proyectos y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Los comentarios están cerrados.