2009 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES (CITI). UBU
Burgos.
Uno de los objetivos consiste en lograr una adecuación arquitectónica con el edificio de la EPS adyacente, sin pretender la mimesis. El edificio que se propone se configura con una serie de cuerpos que explicitan volumétricamente al exterior el carácter diferenciado de las funciones que albergan. Se generan espacios intermedios que tendrán el tratamiento de espacio libre ajardinado. De esta forma se mantiene una coherencia en la forma de entender los edificios: volúmenes y espacio intersticial ajardinado.
Pero la adecuación no se conforma con proponer una edificación con una lógica compositiva compatible sino que también se pretenden mantener valores del edificio existente. Uno de los mejores aspectos de las piezas orientadas a norte del edificio D existente son las agradables vistas: el espacio sin edificar próximo con vegetación espontánea, el arbolado junto al río y al fondo el cerro con bosques y laderas cultivadas. Se mantiene la visión en primer plano de vegetación al retranquear el volumen edificado y desde las plantas altas se puede disfrutar de la visión de las cubiertas ajardinadas en un plano visual que las pone en continuidad con el paisaje del fondo.
El edificio que se propone no solo se adecua a lo existente dando respuesta a unas necesidades funcionales, sino que se ha buscado una solución que pueda conectar fácilmente con futuras ampliaciones del campus, bien ampliando el propio edificio de investigación con nuevos espacios, o conectando con otras instalaciones de la universidad. Para ello se ha recurrido a una composición con un carácter modular expansivo sin una jerarquía en cuanto a la categoría de sus orientaciones, de forma que no existe una parte de atrás como tal. Incluso el vestíbulo de acceso adopta una posición pasante para que pueda funcionar como acceso también desde el lado norte.
La propuesta se trata de ajustar al programa solicitado, agrupándolo de manera que sea fácilmente comprensible su organización para los usuarios y eventuales visitantes. El edificio principal se organiza alrededor de un patio abierto que permite la relación visual del programa en cada planta y entre ellas.
|
|
Arquitectos: A3GM, Jesús Alba Elías, Jesús García Vivar, Smara Gonçalves Diez, Carlos Miranda Barroso,
Colaboradores: Ignacio Martínez Fernández, José Manuel Alarcia López, José Ignacio Escobés, arquitectos técnicos
Cliente: Universidad de Burgos
Superficie: 1.945m2
Emplazamiento: Burgos
Concurso: 2009
Proyecto:
Obra:
Constructor:
Presupuesto: 1.658.357€
Fotografías:
Publicado:
Premiado:
|
Esta entrada fue publicada en
Educativo,
Proyectos y etiquetada
2009,
Burgos,
concurso. Guarda el
enlace permanente.